Dirección: As Xubias, 84, 15006 A Coruña, La Coruña
Acceso: Autobús:12, 12A, 17, 20 y 22
El Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC), antes conocido como Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo, es un conjunto de centros de asistencia sanitaria especializada, docencia e investigación en Ciencias de la Salud perteneciente al Servicio Gallego de Salud (SERGAS), localizado en la ciudad de A Coruña.
Se trata de un hospital de nivel III y atiende a una población de 562.327 habitantes.
Dirección: As Xubias, 84, 15006 A Coruña, La Coruña
Acceso: Autobús:12, 12A, 17, 20 y 22
El Servicio de Reumatología cuenta con un total de 8 reumatólogos, de entre los cuales cabe destacar:
Jefe de Servicio:
Dr. Francisco Javier De Toro Santos
Miembros de staff:
Dr. Jenaro Graña Gil
Dr. Antonio Atanes Sandoval
Dr. Francisco Blanco García
Dra. Mercedes Freire González
Dr. José Antonio Pinto Tasende
Dr. Bruno de Aspe de la Iglesia
Dra. Lucía Silva Fernández
Actualmente, el centro cuenta con un total de 4 residentes. A continuación, se muestra el nombre y año de inicio de la residencia de cada uno de ellos:
Clara Ventín Rodríguez (2015)
María Caeiro Aguado (2016)
Álvaro Seijas López (2017)
Rodrigo Aguirre Del Pino (2018)
Enfermería especializada propia
Carlos Fernández López, Contratado investigación
Natividad Oreiro Villar, Contratada investigación
Ana Lois Iglesias, Contratada investigación
María Teresa Silva Diaz, Contrato post mir
El Servicio de Reumatología cuenta con los siguientes espacios físicos:
Planta de Hospitalización
Consultas externas hospitalarias: 3 despachos
Consultas Externas de
Atención Primaria/Centro de especialidades: 3 despachos
Hospital de Día compartido
Sala de reuniones propia
Área de trabajo específica para residentes
Otros espacios:
Ecógrafo propio
Capilaroscopio propio
Microscopio de luz polarizada propio
En los últimos 5 años, 3 de los residentes están contratados aunque no tienen un puesto laboral fijo
El Servicio de Reumatología posee una planta de hospitalización propia bajo responsabilidad del propio Servicio. Contando con:
Nº de camas asignadas: 5
Nº de ingresos realizados a cargo del Servicio/Sección al año (media de los últimos 5 años): 234 pacientes
La media de interconsultas realizadas al año, en los últimos 5 años, ascienden a un total de 241
El número medio de tratamientos/sesiones realizados al año, en los últimos 5 años, ascienden a un total de 2068
Primera visita (media en los últimos 5 años): 1767
Segunda visita (media de los últimos 5 años): 7829
Consultas monográficas
Artritis reciente comienzo 2 semanales
Terapias biológicas 2 semanales
Artrosis manos 1 semana
Autoinmunes 1 semanal
Uveítis quincenal
Reumatología pediátrica semanal
Primera visita (media en los últimos 5 años): 3405
Segunda visita (media de los últimos 5 años): 3485
Consulta virtual: El Servicio dispone de e-consulta con un número estimado de 1848 consultas anuales
El Servicio de Reumatología dispone de un servicio especializado de Reumatología Pediátrica y consulta de transición
El Servicio de Reumatología está organizado para atender urgencias reumatológicas ese mismo día
El número de urgencias atendidas al año (media de los últimos 5 años): 289
Los residentes no tienen consulta propia
Plazas MIR en Reumatología
Nº de plazas MIR de Reumatología ofertadas por año: 1
Porcentaje de elección sobre el total de plazas ofertadas por el Servicio (media de los últimos 5 años): 100%
Número de orden de selección sobre el total de plazas de Reumatología ofertadas a nivel nacional | Número de orden de selección sobre el total de plazas de Reumatología ofertadas. Información en cuartiles | |
---|---|---|
Convocatoria 2018 | 2 | 2º |
Convocatoria 2017 | 717 | 1º |
Convocatoria 2016 | 4 | 2º |
Convocatoria 2015 | 3 | 2º |
Convocatoria 2014 | 3 | 2º |
Información sobre el número de orden de selección sobre el total de plazas de Reumatología ofertadas a nivel nacional en las últimas convocatorias
Tutores docentes
Dra. Ana Lois Iglesias
Programa de rotación
Las rotaciones programadas son Tenemos diseñado un programa de competencias con objetivos por año de residencia. El itinerario formativo tiene diferentes niveles de responsabilidad y diferentes roles de los residentes en los diferentes años de formación: El residente va adquiriendo niveles de responsabilidad acordes con sus conocimientos y de acuerdo a su programa formativo, siempre tutelado.
R-1: Objetivos:
Primer contacto con nuestro servicio y con la medicina asistencial general, y aprendizaje del manejo de problemas asistenciales hospitalarios, desde la realización de historia clínica y examen físico, hasta el planteamiento diagnóstico, selección de estudios complementarios y propuesta de tratamiento. Refuerzo de los conocimientos básicos en medicina interna y especialidades relacionadas con las enfermedades reumatológicas.
Actividades: Rotaciones en hospitalización de reumatología durante 2 meses y posteriormente en medicina interna durante 10 meses. Además los residentes de reumatología hacen guardias de urgencias generales (5 al mes) el primer año. Asisten a las sesiones clínicas generales del hospital, de medicina interna y clínico-patológicas todas las semanas. Así mismo, presentan sesiones clínicas en medicina interna.
R-2: Objetivos:
Continuación de los objetivos del 1º año, con acercamiento a especialidades directamente relacionadas con las enfermedades reumáticas y muy especialmente con sus posibles complicaciones. Rotaciones en hospitalización y consultas de enfermedades infecciosas, rehabilitación, dermatología y nefrología. Los últimos cinco meses del segundo año de residencia suponen la incorporación definitiva al Servicio de Reumatología. Durante el primer mes su actividad consiste en una estancia sin responsabilidad asistencial, para observar desde dentro el funcionamiento del servicio en todos sus aspectos.
En los 4 meses restantes los residentes comienzan su actividad en reumatología, tanto en la planta de hospitalización como en la consulta externa.
Además del acercamiento al diagnóstico y tratamiento de los enfermos reumáticos, los residentes tienen una primera toma de contacto con las técnicas necesaria y habitualmente realizadas en el servicio, como artrocentesis, examen de líquido sinovial, artrocentesis, ecografía del aparato locomotor y capilaroscopia.
Durante este primer periodo están especialmente supervisados por los residentes de años superiores y el adjunto de planta.
Actividades: Rotaciones en hospitalización y consultas de enfermedades infecciosas 2 meses, rehabilitación 1 mes, dermatología 1 mes y nefrología 1 mes. Los residentes hacen guardias en el servicio de medicina interna (5-6 al mes).
Asisten a las sesiones clínicas generales del hospital, de medicina interna y clínico-patológicas todas las semanas. Así mismo, presentan sesiones clínicas en los servicios de enfermedades infecciosas, rehabilitación, nefrología, dermatología y radiología.
R-3: Objetivos:
El tercer año de la residencia en reumatología es el año de formación básica y fundamental de la especialidad.
Durante este año los residentes deben aprender todo lo relativo al diagnóstico de las enfermedades reumáticas, a todos los protocolos diagnósticos y terapéuticos habitualmente utilizados en reumatología a todos los tratamientos específicos administrados (terapias de larga acción en artritis reumatoide y otras artritis crónicas, terapias biológicas y citostáticos en las diferentes enfermedades autoinmunes, vasodilatadores IV en Raynaud grave e hipertensión pulmonar, inmunoglobulinas IV en miopatías, lupus eritematoso y otras enfermedades autoinmunes….), urgencias reumatológicas, técnicas en reumatología (artrocentesis, análisis de líquido sinovial, infiltraciones locales, capilaroscopia, ecografía, biopsia sinovial…). El aprendizaje sobre la toma de decisiones se realiza tanto en la consulta externa como en la planta de hospitalización, y en la atención a pacientes hospitalizados en otros servicios.
Durante todo el año, toda la actividad se realiza bajo la supervisión directa de los médicos de plantilla del servicio.
Actividades: Rotación por la planta de hospitalización de reumatología durante 4 meses, y por la consulta de reumatología durante 6 meses.
Desde su incorporación al servicio, los residentes son responsables (supervisados), de un número de pacientes a los que seguirán durante toda la residencia, y sobre los que deberán tomar decisiones diagnóstica y terapéuticas.
Asisten a las sesiones clínicas generales del hospital, de medicina interna y clínico-patológicas todas las semanas. Así mismo, presentan sesiones clínicas en medicina interna y en el propio servicio de reumatología.
R-4: Objetivos:
Afianzamiento de los conocimientos reumatológicos, y progresiva supervisión de la asistencia realizada por los residentes de años inferiores.
Durante todo el periodo de la residencia existe una supervisión directa por los médicos de plantilla del servicio, pero ésta cada vez va siendo menor, para permitir que el residente finalice la especialidad con capacidad absoluta para manejar cualquier situación que pueda presentar un enfermo reumático, y sea capaz de tomar decisiones adecuadas.
Además tienen una rotación opcional de 3 meses por un centro externo. En general se les anima a rotar por un centro nacional ó extranjero, de prestigio reconocido y especializado en un área concreta de la especialidad, para que completen su formación de una forma más amplia.
Actividades: Rotación durante 1 mes por la planta de hospitalización en reumatología, como supervisores de los residentes de años inferiores. Rotación durante 3 meses por la consulta externa de reumatología realizando asimismo labor de supervisión de los residentes de años inferiores.
Rotación por el hospital de día de reumatología. Rotación opcional en un centro externo durante 3 meses.
Asisten a las sesiones clínicas generales del hospital, de medicina interna y clínico-patológicas todas las semanas. Así mismo, presentan sesiones clínicas en medicina interna y en el propio servicio de reumatología.
Guardias
Durante su periodo de formación los residentes de reumatología hacen guardias de urgencias el primer año de especialidad (5 al mes) y del segundo al cuarto año de especialidad hacen guardias de medicina interna (5-6 al mes) como médicos de guardia de medicina interna de planta y urgencias.
El objetivo de las guardias de medicina interna es el de adquirir de forma progresiva los conocimientos necesarios para poder tratar adecuadamente cualquier situación urgente. Como un buen número de enfermedades reumáticas tienen manifestaciones sistémicas y pueden presentar complicaciones prácticamente de cualquier órgano o sistema, la realización de las guardias de medicina interna es absolutamente esencial para que un reumatólogo tenga una buena formación y pueda hacerse cargo de cualquier tipo de patología. Aunque no existen guardias específicas de la especialidad, durante el 3er año los residentes llevan un busca para poder atender cualquier situación urgente de reumatología que se presente en pacientes ingresados o en la urgencia. Esta atención está siempre supervisada por el adjunto encargado de los partes de interconsulta y la planta.
Durante su rotación por la planta de hospitalización, siempre se procura prever las situaciones urgentes que puedan presentarse en los pacientes, que son generalmente atendidas por los médicos responsables de los pacientes hospitalizados en reumatología. La atención a pacientes reumatológicos urgentes realizada así, aunque supone una carga extra de trabajo, compensa las posibles deficiencias que podría haber con la ausencia de guardias propias.
Rotaciones Externas
Durante este periodo tienen la posibilidad de realizar una rotación por un centro externo.
Desde el servicio se les anima a realizar esta rotación en algún centro extranjero, especializado o con interés particular en algún campo concreto de la especialidad, con el que tenemos contacto previo, o con el que contactamos para este objetivo.
Evaluación de la docencia postgrado
El Real Decreto 183 de febrero de 2008 establece los nuevos sistemas de evaluación que se tienen que poner en marcha en un año tras su publicación. En este sistema se aplica a partir del residente que es R1. Se evalúa con periodicidad trimestral con una comisión compuesto por el Jefe del servicio, el Tutor y un médico de la Sección. Se puntúa sobre tres puntos. El servicio tiene como comisión evaluadora a la Dra. Ana Lois Iglesias, un médico del servicio y el jefe de servicio.
Residentes de último año que han realizado rotaciones nacionales e internacionales (en los últimos 5 años): 4
Universidad en Mánchester, Inglaterra
Hospital la Fe de Valencia (Reumatología pediátrica)
Hospital de Cruces, Vizcaya (Inmunología)
Rotantes MIR de centros extranjeros que han completado su formación en este Servicio (en los últimos 5 años): 2
Semanalmente 4-5: 1 general del hospital, 1 de medicina interna (participamos), 2 servicio, 1 anatomía patológica.
Listado de profesores universitarios del Servicio:
Dr. Francisco Javier de Toro Santos
(Catedrático. Fisioterapia)
Dr. Francisco JAvier Blanco Garcia
(Asociado. Medicina. Acreditación ANECA: Catedrático)
Participación del Servicio en la docencia de Medicina
El Servicio de Reumatología participa en diversas clases del temario de Reumatología, recibiendo estudiantes en prácticas del grado de Medicina
Participación del Servicio en la docencia de otros grados de ciencias de la salud
El Servicio de Reumatología participa en los siguientes grados:
medicina
fisioterapia
Participación del Servicio en asignaturas optativas del grado de Medicina
El Servicio de Reumatología participa en alguna asignatura optativa del grado de Medicina. Reumatología
Programa de doctorado en "medicina clínica: avances e investigación" , programa de doctorado en "salud y motricidad"
La actividad de investigación del Servicio de Reumatología se agrupa en las siguientes líneas:
Línea 1: Búsqueda de Biomarcadores Proteicos para el Diagnóstico, Pronóstico y Estudio de Respuesta Terapéutica en Enfermedades Reumáticas.
Línea 2: Estudio de las Bases Genéticas de las Enfermedades Reumáticas.
Línea 3: Aplicación de la Ingeniería Tisular y la Terapia Celular como Herramientas Terapéuticas para enfermedades reumáticas.
Línea 4: Estudio de la Biología del Cartílago en Envejecimiento y Artrosis.
Título | Año defensa | Residente/ exresidente |
---|---|---|
Revascularización carotídea con angioplastia y stent: predictores de reestenosis e incidencia de complicaciones | 2015 | Exresidente |
Manifestaciones hematológicas poco frecuentes en el lupus eritematoso sistémico: púrpura trombótica trombocitopénica, aplasia pura de células rojas y síndrome hemofagocítico. Estudio descriptivo en una serie de pacientes del registro español de pacientes con lupus eritematoso sistémico (RELESSER) | 2017 | Exresidente |
Termodinámica de la mezcla estática: aplicaciones médicas y medio ambientales | 2017 | Exresidente |
Nuevos métodos proteómicos basados en ultrasonidos y espectrometría de masas para la búsqueda de biomarcadores de enfermedades reumáticas. | 2014 | Exresidente |
Identificación de nuevos biomarcadores de la condrogénesis de células madre mesenquimales de pacientes con artrosis mediante técnicas proteómicas. | 2015 | Exresidente |
Mecanismos de comunicación celular en cartílago articular y su implicación en el desarrollo de la artrosis. | 2015 | Exresidente |
El sulfuro de hidrógeno como diana terapéutica en la artrosis. | 2015 | Exresidente |
Papel de los haplogrupos mitocondriales en la patología artrósica. Influencia de la selección climática. | 2015 | Exresidente |
Búsqueda de biomarcadores de artrosis mediante técnicas proteómicas. | 2015 | Exresidente |
Funciones del dominio C-terminal de la Cx43 en condrocitos articulares adultos | 2015 | Exresidente |
Ingeniería tisular del hueso y el cartílago empleando células mesenquimales estromales y biomateriales | 2016 | Exresidente |
Mechanisms involved in diabetes-associated osteoarthritis: role of autophagy | 2017 | Exresidente |
Caracterización molecular de la osteoartritis de origen metabólico: efecto de los ácidos grasos palmitico y oleico en un modelo in vitro de condrocitos humanos. | 2017 | Exresidente |
Estudio de regiones génicas relacionadas con el estrés oxidativo. Papel en la artrosis | 2017 | Exresidente |
Combinación de terapias celulares para la reparación de lesiones de cartílago | 2017 | Exresidente |
El papel de la autofagia en la disfunción mitocondrial relacionada con el envejecimiento en la artrosis. | 2017 | Exresidente |
El Servicio de Reumatología dispone de un laboratorio de investigación compartido
El Servicio está asociado al INIBIC INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA A CORUÑA
participamos en el área de investigación : Envejecimiento, Inflamación, Medicina Regenerativa
Espacio de opinión para exresidentes:
Por ahora no hay ningun commentarioDejar un comentario